La evolución
que ha tenido Internet en los últimos años nos ha llevado a la web 2.0 -de la
que tantas veces hemos hablado por aquí- con la aparición de aplicaciones y
herramientas online, el trabajo colaborativo, la idea de compartir... y también
estamos en el momento álgido de las Redes Sociales.
Es una
evidencia que las Redes sociales están aquí y que nuestros jóvenes las usan.
Nuestra obligación como formadores es que aprendan a usarlas de forma adecuada,
hay que educarles en el uso, pero no sólo a ellos.
Nosotros
mismos como docentes tenemos que formarnos y las familias también tienen que
acompañar, deben saber qué hacen sus hijos en las redes sociales, quiénes son
los amigos digitales de sus hijos, lo mismo que nos preocupamos de sus amigos analógicos.
El acompañamiento digital es muy importante, pero todos tenemos que estar
preparados para ello.
Lamentablemente
los medios de comunicación, en líneas generales, no ayudan mucho. Es frecuente
generar alarma social ante casos -que existen- de ciberbullying o de grooming, que está claro que forman parte de
ese lado oscuro de Internet y que cada vez debemos intentar combatir con más
fuerza, pero pocas veces se habla en positivo de las redes sociales: y es que
no son pocas las posibilidades que nos ofrecen, sobre todo, la creación de
grupos de personas interesadas en alguna temática común para trabajar de forma
colaborativa.
Pero, ¿cómo
debemos hacerlo? A través de la educación, informando a nuestros jóvenes del
uso adecuado de las redes sociales, de lo que es su identidad digital, de la
privacidad de los datos, de la seguridad para preservar los mismos...
No hay comentarios:
Publicar un comentario