miércoles, 16 de mayo de 2012

Portales educativos

 Cada vez son más los portales educativos que aglutinan información relacionada con la integración de las tIC en el aula, agrupando noticias, recursos, experiencias y actividades y poniéndolas a disposición de toda la comunidad educativa interesada en el uso de las tIC. Buenos ejemplos de ello son el Centro del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación, el portal Educared, de Fundación Telefónica o la revista Educación 3.0.
En tendenciaseducativas.es encontramos un portal educativo perteneciente al Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Rupérez.
Parte de los objetivos de este portal es constituirse en un referente dentro de la dinámica formativa de la sociedad digital en la que vivimos, a través de sus diferentes secciones. Apuestan por  la automotivación por el aprendizaje y la autoformación. Entre las diferentes secciones se pueden destacar las que proporcionan información actual: los últimos informes e investigaciones relacionados con las tecnologías de la información y su relación con el ámbito educativo. A través de los mismos se aborda la puesta en práctica de acciones conducentes al desarrollo competencial de docentes, alumnos y público en general.
En la sección de Herramientas en el aula se ofrece información sobre aplicaciones 2.0, (blogs, microblogging, podcasting, redes sociales...) herramientas de autor (JClic, webquest, exelearning...), plataformas educativas y videojuegos como herramientas de alfabetización digital.
Otras secciones están destinadas a compartir y recibir enlaces. Dentro de esta categoría es importante resaltar las buenas prácticas  con el uso de las TIC en la educación. Nadie mejor que un compañero de trabajo o colega para motivarnos a la acción en estas áreas, con su ejemplo y la organización de actividades formativas con TIC. El contagio de ideas y de energía creativa es un valor agregado con el que se puede cualificar el entorno que estamos viviendo en la educación y es parte de lo que se pretende generar.
En la sección de Expertos en línea se pueden formular preguntas que son contestadas por especialistas en la materia. En Formación del profesorado se ofertan cursos presenciales y online relacionados con la tecnología educativa e incluso ofrecen formación a medida.
También disponen de un apartado en el que recogen información sobre los congresos y eventos convocados relacionados con el mundo educativo y las tIC. Publican un boletín mensual en el que todos los suscriptores, además de noticias y actividades, reciben un artículo de reflexión relacionado con la actualidad tecnológica y educativa especialmente realizado por alguien de reconocido prestigio.
Y además, como no podía ser de otra forma, todo ello de forma pública, abierta y gratuita. También tienen página en Facebook.
Educared es el portal educativo impulsado por Fundación Telefónica y una mayoría de organizaciones educativas en el que se propone generalizar Internet como herramienta de innovación y formación pedagógica entre profesores, padres y alumnos de Primaria y Secundaria.
El nuevo portal educared.org se presentó en la fase presencial del V Congreso Internacional que se celebró en Madrid en noviembre de 2009. La información que contiene es muy completa, teniendo muy presente la actualidad en temas educativos, con información de eventos y convocatorias.
En el apartado de Recursos podemos encontrar, entre otras cosas, una gran cantidad de software educativo, de experiencias pedagógicas y una sección dedicada al software libre que considero especialmente interesante. En la misma se incluyen reportajes y entrevistas, descargas de programas libres organizados por temáticas y tutoriales para el manejo de los mismos, enlaces a herramientas 2.0, así como el reconocimiento al trabajo realizado por docentes con los nombramientos de profesores imprescindibles y blog/wiki del mes.
Desde Educared también se preocupan por la Formación y así ofertan cursos como los relacionados con la Escuela 2.0 o ponen a disposición de los usuarios la plataforma Intercampus, un espacio virtual de trabajo que ofrece la posibilidad de gestionar cursos, proyectos de investigación, dirigir tesis doctorales, organizar grupos de trabajo y desarrollar otras actividades académicas que se realizan de forma habitual en la universidad.
Generan iniciativas como el Certamen Internacional Educared, convocado anualmente y dirigido a docentes y alumnos de todo el mundo que realizan actividades multimedia en el aula. O los proyectos relacionados con la discapacidad y las necesidades educativas especiales para favorecer una escuela cada vez más inclusiva. La educación en valores también tienen su sitio, como el Programa Integra para la atención a la diversidad cultural en el sistema educativo. Y las familias, como parte importante del sistema, disponen del espacio Entre padres para estar al día de las noticias de interés educativo y social, para conocer nuevas herramientas digitales o para reflexionar , debatir e intercambiar ideas con otros padres.
En la sección de Multimedia se incluyen imágenes, audios y vídeos educativos, todos organizados en una gran Mediateca. Educared televisión es un canal destinado a la comunidad educativa. De acceso público, es una herramienta que permite crear y publicar contenidos audiovisuales de forma cooperativa.
Para terminar, me gustaría hacer referencia a la revista Educación 3.0 que, a pesar de no ser un portal educativo, sí incluye mucha información relacionada con la tecnología educativa tanto en su blog como en su página de Facebook.
Con el sugerente subtítulo de "La revista para el aula del siglo XXI" se nos presenta esta revista para contribuir a hacer más sencilla la integración de las TIC en el sector educativo. Para ello, ofrecen todo tipo de contenidos (información, nuevos dispositivos, novedades editoriales, recursos educativos, materiales curriculares, plataformas, software, juegos...) que pueden resultar útiles a los integrantes de la comunidad educativa.
Además del blog y de la presencia en redes sociales -también están en Twitter-, editan tres números al año de la revista en papel con una tirada de 15000 ejemplares, que envían de forma aleatoria a centros educativos e instituciones, aunque también existe la posibilidad de suscribirse.
De momento han lanzado el primer número de la revista que he podido recibir en mi domicilio en el que, entre otros contenidos, hay un reportaje sobre el futuro de los libros electrónicos en las aulas o un tutorial sobre cómo se hace un blog de clase.
En definitiva, se trata de sumar, de que cada vez haya más sitios en los que poder recabar información, en los que poder compartir... para que nos acerquemos más a una escuela propia del siglo XXI de verdad. Y para esto los portales educativos pueden ayudar mucho, sobre todo para quien empieza a usar las tIC en el aula.http://www.educacontic.es/en/blog/portales-educativos

La formación TIC del profesorado, asignatura pendiente



Según el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (Informe TALIS)* 2009, que examina aspectos importantes de la enseñanza y el aprendizaje a través de encuestas a los profesores y directores de educación secundaria obligatoria, prácticamente el 100% del profesorado declara haber participado en actividades de formación en los últimos 18 meses, con una dedicación estimada de 25 días. Entre la formación más demandada se encuentra la utilización didáctica de las tecnologías de la información y la comunicación. Esto podría considerarse suficiente, pero el 60% hubiera deseado participar en más actividades de formación.

En lo referente a las compensaciones, parece que en los países objeto de estudio, Bélgica, Noruega, Irlanda, Dinamarca, Australia, Italia, Brasil, Portugal, Polonia, Austria, México y España, las compensaciones son muy diversas. En la mayoría no existen compensaciones económicas y son pocos los que han tenido que pagar por formarse, pero un porcentaje elevado (los no mediterráneos) disfrutan de reducción horaria para asistir a la formación.

Más o menos con estos datos podemos ir colocando ciertas cosas.

Los profesores nos formamos, parece evidente, pero también parece que no nos resulta suficiente. Para esto solo se me ocurren dos causas.

  • Que hay mucho que aprender; es decir, nuestra cualificación TIC pedagógica es baja.
  • Que la formación que recibimos no es de suficiente calidad, lo que deriva en una necesidad de cubrir por cantidad nuestras carencias. De esta última, también podemos extraer una variante, quizá no nos forman para lo que necesitamos.
Variedad de oferta
Desde mi punto de vista no se puede calificar de escasa la oferta formativa a la que los profesores podemos acceder actualmente, tanto en actividades, como en modalidades formativas. Entre ellas:
  • Las ofertas de los Centros de Formación (CFIE, CEP, CPR, o cualquier otra denominación recibida).
  • Las ofertas de las Consejerías los Planes de Formación.
  • Los Sindicatos.
  • El Ministerio de Educación a través del ITE.
Entre las modalidades, también la oferta es abundante: presenciales (cursos, grupos de trabajo, proyectos de formación en centros, seminarios) o no presenciales, cursos online.

Pero, entonces, ¿Por qué si tenemos posibilidades de formación e intenciones de hacerlo no creemos estar bien formados? Analicemos la situación.

Hemos hablado de la oferta en modalidades, pero, en mi opinión hay algo que no ayuda. La  excesiva diversidad.
Cada año, quizá por un afán de buscar la originalidad en las programaciones formativas, los temas ofertados son variadísimos, tanto que un profesor puede hacer uno varios cursos cada año sin repetir ninguno. Esto no estaría mal si todos se formaran, pero no es así, para algunos realizar una actividad formativa al año es suficiente, para otros dos y así sucesivamente, por lo que no es posible homogeneizar los conocimientos ni siquiera por centro. Esto crea especialistas en diversos campos, que en muchas ocasiones, poco o nada tienen que compartir con sus compañeros.
Es necesaria una homogeneización de los aprendizajes. Me explico, es necesario establecer niveles de competencia en el profesorado. Por ejemplo, se podrían crear tres niveles de competencia TIC:
  • Básico: correo electrónico, búsquedas en la web, materiales y recursos educativos.
  • Medio: Blogs educativos, herramientas multimedia, redes sociales
  • Superior: generación de materiales, tratamiento de vídeo y sonido y publicación web.
Estos niveles deben ser evaluados al finalizar la actividad formativa para poder conseguir la cualificación.
El primer nivel, tendría un carácter obligatorio y los posteriores serían voluntarios y necesarios para asumir responsabilidades dentro del centro o incluso para estar incentivados económicamente. Es lógico pensar que un profesional debe cobrar más que otro si está más cualificado.
En este sentido, algunos centros ya han tomado la determinación de realizar sus propios Planes de Formación, contextualizados a las características propias y atendiendo a las necesidades de su profesorado, consiguiendo con esto una uniformidad en los conocimientos que les permite caminar en una misma dirección.
¿En horario laboral?
En cuanto al tiempo dedicado a la formación, también soy partidario de realizar los cursos en horario laboral. Las razones, varias; y a mi entender poderosas.
  • No se puede dejar en manos del voluntarismo algo tan importante como la formación del profesorado, las circunstancias personales, o el interés no puede finalmente condicionar el resultado de su trabajo en el aula (no lo olvidemos, trabajamos con alumnos, personas de extrema sensibilidad).
  • Otra razón, es obvia, no podemos exigir formación de calidad, si no exigimos y no podemos exigir si se hace de forma voluntaria. La formación es parte del trabajo y por lo tanto se deben exigir resultados.
  • Finalmente, debemos exigir la aplicación de lo aprendido, ya que no serviría de nada un profesor formado que no transmite conocimiento a sus alumnos; por lo tanto, debe haber prácticas evaluadas.
Siempre pongo el mismo ejemplo, pero prefiero repetirme. Imaginémonos a un profesional de la energía nuclear, al que le cambian las máquinas que usaba hasta el momento. No podemos creer que ese profesional en su tiempo libre, de forma on line o con cursos voluntarios aprenda a utilizar la máquina por las tardes y por las mañanas la use con el método del ensayo error. Nadie lo aceptaría, sin embargo, trabajando con personas lo aceptamos sin reparos.
¿Y la formación pedagógica?
Hace falta una formación no sólo tecnológica, sino también pedagógica, las estrategias TIC en el aula son fundamentales y hasta ahora han estado marginadas, posiblemente por la necesidad prioritaria del aprendizaje del uso de la tecnología y también por una escasez de recursos en este aspecto. No es baladí, este tema es complicado, porque el uso de las TIC exige nuevas metodologías, que en algún  caso pueden tildarse de revolucionarias y por lo tanto son de más difícil aplicación. Hace falta formación en tareas interdisciplinares, en trabajo por proyectos, en trabajo cooperativo y en evaluación de actividades TIC. En este sentido, en algunos centros se aplican metodologías de formación del profesorado que pasan por la introducción de un "compañero experto" dentro del aula que durante algunas sesiones ayuda al novel, con resultados muy positivos.

¿Es suficiente?
No podemos olvidar, y lo trataremos en otros post, la formación TIC de los alumnos y de las familias, necesarias para conseguir una integración total.

http://www.educacontic.es/en/blog/la-formacion-tic-del-profesorado-asignatura-pendiente
 

lunes, 14 de mayo de 2012

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación


En este articulo de la UNESCO se nos describe brevemente como las TIC cada vez son mas necesarias globalmente, no solo en Occidente  y como el buen uso de ellas puede marcar una gran diferencia a la hora de enseñar.

      Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. 
La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias.
Chilldren using cellular phones in Rwanda with background of children playingLa red mundial de oficinas, institutos y asociados de la UNESCO facilita a los Estados Miembros los recursos para elaborar políticas, estrategias y actividades  relativas al uso de las TIC en la educación. En particular, el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE), con sede en Moscú, se especializa en el intercambio de información, la investigación y la capacitación con miras a integrar las TIC en la enseñanza, mientras que la Oficina de la UNESCO en Bangkok mantiene una intensa participación en lo tocante al uso de las TIC en la educación, en la región de Asia y el Pacífico.

jueves, 10 de mayo de 2012

las aportaciones de las tics



LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC


Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...

  LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. El uso extensivo y cada vez más integrado (en los mismos aparatos y códigos) de las TIC es una característica y factor de cambio de nuestra sociedad actual.

en telemática: añadir "dinero electrónico"

Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas .
Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.

+ instrumento cognitivo
- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos,   enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas...
La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web..., que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar cálculos y organizar la información

- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki...

- Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un pendrive de 1 Gbyte puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen equivalente a mil libros de cientos de páginas y a miles de fotografías de calidad media. Y un disco duro portátil de 200 Gbytes, puede almacenar muchos largometraje con buena calidad de imagen.

Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son  "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas".

Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.

- Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica  y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información,  procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos,  programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes...

- Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.

De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza  virtual, constituido por bits, sin distancias.
TERMINOLOGÍA
TECNOLOGÍA = Aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la realización de las actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos, lenguajes y métodos al servicio de las personas.
INFORMACIÓN = Datos que tienen significado para determinados colectivos. La información resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso cognitivo de la información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos vamos tomando las decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones.
COMUNICACIÓN = Transmisión de mensajes entre personas. Como seres sociales las personas, además de recibir información de los demás, necesitamos comunicarnos para saber más de ellos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, coordinar los comportamientos de los grupos en convivencia, etc.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) = Cuando unimos estas tres palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mas media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación.


CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA EXPANSIÓN DE LAS TIC

Las TIC, fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y modificando el sistema de valores vigente. Aunque, como dice Sáez Vacas (1995), "la tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza".
Por otra parte, aún queda camino por recorrer hasta que las TIC constituyan un instrumento "convivencial" en el sentido que lo enuncia Ivan Illich: instrumento que se puede manipular sin dificultad, no constituye el monopolio de una única clase de profesionales, repeta la autonomía personal y no degrada el entorno físico (p.e. el teléfono)
La expansión de las TIC en todos los ámbitos y estratos de nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnológicos. La progresiva disminución de los costes de la mayoría de los productos tecnológicos, fruto del incremento de los volúmenes de producción y de la optimización de los procesos fabriles, se deja sentir en los  precios y nos permite disponer de más prestaciones por el mismo dinero, facilitando la introducción de estas potentes tecnologías en todas las actividades humanas y en todos los ámbitos socioeconómicos.
 No obstante,  a pesar de estas magníficas credenciales que hacen de las TIC instrumentos altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles para toda empresa,  existen diversas circunstancias que dificultan su más amplia difusión entre todas las actividades y capas sociales:
- Problemáticas técnicasincompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y sistemas operativos, el ancho de banda disponible para Internet (insuficiente aún para navegar con rapidez y visualizar vídeo de calidad on-line), la velocidad aún insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas (reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automáticos...) 
- Falta de formaciónla necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC) 

- Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a  Internet y el posible robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales, frena la expansión del comercio electrónico y de un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la Red
 

- Barreras económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o cinco años.
 

- Barreras culturalesel idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc.

PROBABLE EVOLUCIÓN DE LAS TIC


A partir de las tendencias actuales, la evolución de las TIC en los próximos años puede estar caracterizada por los siguientes aspectos:
- Progresivo aumento de los sistemas informáticos portátiles
- Progresiva difusión de las pantallas planas (TFT)
- Implantación de las tecnologías inalámbricas: ratón, teclado, impresoras, redes LAN...

- Omnipresencia de los accesos a Internet.
- Uso generalizado de los sistemas de banda ancha para las conexiones a Internet.
- Telefonía móvil de tercera generación UMTS, con imagen y conexiones gráficas a Internet.
- Suministros de software a través de Internet (se pagará según consumo, como la electricidad)
- Multiplicación de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio: telebanco, telemedicina, ocio...
- Generalización de la "pizarra digital" en las aulas presenciales.
........

INTERNET Y LA SOCIEDAD EN RED.   Síntesis del documento: CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC
- Internet es más que una tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de interacción, de organización social. Un medio en el que se basa una nueva sociedad en la que ya vivimos: la "sociedad en red".
1.- Las lecciones de la historia de Internet. Se desarrolla (desde los años setenta) a partir de la interacción entre la investigación universitaria, los programas de investigación militar de los Estados Unidos y la contracultura radical.libertaria, que buscaban en ello un instrumento de liberación y autonomía respecto al Estado y las grandes empresas. No hubo aplicación militar de Internet, hubo financiación militar de Internet que los científicos utilizaron para sus estudios y la creación de sus redes tecnológicas. Dos décadas más tarde, la empresa impulsaría su uso social generalizado.
- Desde el principio se desarrolla como un instrumento libre de comunicación, a partir de una arquitectura informática abierta de libre acceso y autogestionada, que fue progresivamente modificada colaborativamente por una red internacional de científicos y técnicos. Actualmente está gobernada por una sociedad privada apoyada por el gobierno USA y de otros países: ICANN.
2.- La geografía de Internet. En Internet podemos distinguir dos tipos de geografía: la de los usuarios (muy concentrada en los países desarrollados) y la de los proveedores de contenido (concentradas en las principales áreas metropolitanas - Barcelona y Madrid en España- que es donde están las personas con la información y el conocimiento necesario)
- Internet permite trabajar desde cualquier sitio (oficina móvil, oficina portátil, conexión ubicua...), pero no se está desarrollando el trabajo en casa.
3.- La divisoria digital. Las personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez mayor en el mercado de trabajo. Los territorios no conectados pierden competitividad económica. Además aparece un segundo elemento de división social más importante que la conectividad técnica: la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Saber buscar la información, procesarla convertirla en conocimiento útil para lo que se quiera hacer, saber aprender a aprender...
4.- Internet y la nueva economía. INternet ha permitido el desarrollo de las transacciones financieras electrónicas y de los mercados bursátiles virtuales, no obstante la nueva economía no es la de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de INternet. En el comercio electrónico, un 80% son transacciones entre empresas, solamente un 20% es comercio a consumidores finales.
5.- La sociabilidad en Internet. Internet desarrolla, pero no cambia, los comportamientos sociales. En general cuanto mayor es la red física de una persona, mayor es su red virtual (aunque en casos de débil sociabilidad real, Internet puede tener efectos compensatorios). Las comunidades virtuales tienen otro tipo de lógica y de relaciones. Son comunidades de personas basadas en unos mismos intereses, afinidades y valores. Internet permite saltar las limitaciones físicas del espacio (el barrio, el entorno laboral...) para buscar personas afines con las que establecer relación. Son tanto más exitosas cuanto más están ligadas a tareas o intereses comunes (más allá de los jóvenes, es minoritario su uso para juntarse y contar tonterías... la gente no tiene tiempo para ello).
6.- Los movimientos sociales en Internet. Actualmente hay una crisis de las organizaciones tradicionales (partidos, asociaciones políticas...) en favor de los movimientos sociales en torno a valores y proyectos (medio ambiente, derechos humanos...). La mayor parte de estos movimientos sociales utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y organización en red (cualquier persona puede lanzar un manifiesto en Internet y ver de aglutinar personas en torno a un proyecto). En ellos el poder funciona en redes locales que permiten organizar por ejemplo protestas globales.
7.- Relación directa de Internet con la actividad política. Internet podría ser un instrumento de participación ciudadana extraordinario, un ágora política de información de la case política y los gobiernos a los ciudadanos, y de relación interactiva. Pero gobiernos y políticos solamente lo usan como tablón de anuncios (y como mucho para recibir opiniones sin más). La sociedad modela Internet y no al contrario. Allí donde hay movilización social, Internet actúa como instrumento de cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de presnetación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios.,
8.- La privacidad en Internet. Los gobiernos no pueden controlar Internet, pero en Internet no hay privacidad, todo puede ser rastreado (hay programas como Carnivore, USA)
9.- Internet y los medios de comunicación. Internet y TV seguirán siendo dos sistemas distintos (aunque podrán estar en un mismo mueble en el salón). No parece interesante transmitir TV por Internet por el gran ancho de banda que consumirían todos los canales, pero Internet si puede ser el sistema operativo con el que interactuemos para seleccionar la información que queramos ver...
- Aunque Internet está cortocircuitando los grandes medios de comunicación (periódicos digitales, radios...), parece que serán compatibles varios formatos: periódico en papel, on.line, por radio, por TV... según los distintos momentos de utilización.
- Cuando todo está en Internet el principal problema es la credibilidad. Y es allí donde los grandes medios de comunicación deben defender su espacio.
10.- Internet constituye la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de formas de relación social que no tienen su origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos... ero que no podrían realizarse sin Internet.

ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas:
- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.
- Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas.
- La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente)
- Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad.
- Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...)
- La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.
- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autrrorizados a la información
- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.

- Algunas problemáticas analizadas en una ponencia del Dr. Francesc Torralba, URL-2002

- La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.- El coste de la adquisición de los equipos y programas.- Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mass media...) que requieren de una "ética mundial"- La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet- La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos - La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...)- La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas - La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones económicas...- La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...- Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías- La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red
- Problemas relacionados con los idiomas- La selección de la información adecuada: buscar, valorar...- La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible
- Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad
Según el informe del MCYT "la Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo", en lo que respecta a la creciente "brecha digital", que separa a los países y personas que tienen un buen acceso a las TIC y los que no tienen este acceso, aunque los países más pobres también incrementan su acceso a las TIC, los países desarrollados lo hacen mucho más rápidamente. Igualmente ocurre dentro de los países entre núcleos urbanos y rurales, clases sociales más altas y más bajas...
La "brecha digital" conlleva para los marginados perder una buena oportunidad para el desarrollo y para el progeso en todos los ámbitos, y retroalimenta otras brechas existentes aumentando las diferencias.
Hay que trabajar en aras de la "e-inclusión", entendida como el acceso a las tecnologías y adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Para ello se debe escoger en cada caso la tecnología más apropiada a las necesidades locales, proporcionar una tecnología asequible económicamente a los usuarios, fomentar su uso preservando la identidad sociocultural y potenciando la integración de los grupos con riesgo de exclusión.
Nuevos retos.
En cualquier caso, no cabe duda que la sociedad de la información comporta nuevos retos para las personas, entre los que destacamos:
- El cambio continuo, la rápida caducidad de la información y la necesidad de una formación permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida profesional y para reestructurar el conocimiento personal.
- La inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un sistema personal de fuentes informativas y tener unas técnicas y criterios de búsqueda y selección.
- La necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información.
- Gestionar nuestra presencia en el ciberespacio.

- Los nuevos códigos comunicativos, que debemos aprender para interpretar emitir mensajes en los nuevos medios.
- La tensión entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina lo efímero y se buscan rápidas soluciones 
pese a que muchos de los problemas requieren de estrategias a largo plazo.
- Ver de aprovechar los nuevos medios para resolver algunos de los problemas "irresolubles" hasta ahora: gran fracaso escolar, deficiente atención de las administraciones a los administrados...
- La tensión entre tradición y modernidad: adaptarnos al cambio sin negarnos a nosotros mismos y perder nuestra autonomía.
- Convertirnos en ciudadanos del mundo (y desarrollar una función social) sin perder nuestras raices (tensión entre lo mundial y lo local)
- Los problemas de sostenibilidad a nivel del planeta.
- Tensión entre lo espiritual y lo material, ya que el mundo necesita ideales y valores.
- Procurar que los nuevos medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar en todos los pueblos de la Tierra.
- Pensar en los puestos de trabajo que se necesitarán y preparar a la gente para ellos, contribuyendo así a evitar el desempleo y la exclusión social

La dinamización de las TIC en las escuelas

Interesante conclusión del articulo de "La dinamización de las TIC en las escuelas" escrito por Espuny Vidal, C. que nos propone soluciones ante la problemática de falta de material y calidad de este, para la mejora de las TICs en las aulas.

En este artículo hemos concluido por lo que respecta las Infraestructuras, recursos TIC, dotaciones y subvenciones. Apoyo de la Administración educativa y otros, diagnosticamos que el número y la calidad de los ordenadores, al igual que otro equipamiento TIC, son insuficientes, sobre todo en las aulas ordinarias, con lo que las TIC quedan reducidas al aula de informática y la mejora del proceso de EKA es muy pobre.

Se necesitan subvenciones y ayudas económicas para adquirir equipamiento TIC para el profesorado y el alumnado, para la adquisición de ordenadores y conexión a Internet… evitando que el acceso a la información sea generadora de nuevos analfabetismos y discriminaciones.

Otro elemento decisivo es la indefinición del modelo pedagógico de incorporación de las TIC en los centros educativos y la ausencia de coordinación del Plan TIC de cada centro. Los claustros deben conocer cuáles son sus puntos fuertes y débiles, delimitar su statu quo, y definir sus objetivos a corto y largo plazo. Todo ello de forma gradual y planificada, consensuado por todos los agentes del centro.

No nos parece reiterativo resaltar la necesidad de formación de los equipos docentes, pero ya no sobre «las máquinas», sino sobre los procesos educativos y la incorporación de las TIC. En el estudio hemos constatado como el asesoramiento en centros, «formación en centros», sobre proyectos concretos es el camino más eficiente de formación docente en la explotación didáctica TIC y en la planificación de procesos de enseñanza-aprendizaje funcionales y eficaces para la adquisición de las competencias básicas. Las experiencias educativas desarrolladas en este proceso de investigación-acción evidencian su utilidad.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y ANDALUCÍA


Según el artículo 4 del Decreto 111/2007 de 20 de Julio sobre Currículo de Educación Primaria de la Comunidad Valenciana, los objetivos de la etapa relacionados con las TIC son:
-                - Iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación, y desarrollar un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
-                     - Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática; desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y de las manifestaciones artísticas. 

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:

-          LENGUA:
            Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para comprender dicha información, su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos. Esto significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura ( planificación, ejecución del texto, revisión ) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se utilicen, se está mejorando, a la vez, la competencia digital y el tratamiento de la información. Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo.

-          MATEMÁTICAS:
            Las Matemáticas contribuyen al tratamiento de la información y competencia digital en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra, a través de los contenidos del bloque homónimo se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo de la competencia digital.

-          EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
            Al tratamiento de la información y la competencia digital se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.

-          CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL:
      En referencia a la competencia en el Tratamiento de la Información y competencia digital, y la competencia en comunicación lingüística, en buena parte de los aprendizajes del área, se utilizan procedimientos que requieren diferentes códigos, formatos y lenguajes para su comprensión (lectura de mapas, interpretación de gráficos e iconos, utilización de fuentes históricas, etc. ) . Así mismo, la utilización básica del ordenador, y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen también, de forma decisiva, al desarrollo de esta competencia.

-          EDUCACIÓN FÍSICA:
          Ésta, desde edades tempranas, participa en la valoración crítica de los mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.

-          LENGUA EXTRANJERA:
      Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera da la oportunidad de acceder a esa universalidad de la información y la comunicación, imprescindible para la plenitud de una realización personal plena y el ejercicio de sus derechos ciudadanos.

      En cambio, la Ley de Educación de Andalucía (LEA) establece que los objetivos que desarrollan la competencia digital son:
-         -  Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la sociedad, con especial atención a la comunicación lingüística y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
-          Favorecer el trabajo en red y la coordinación de los servicios de apoyo a la educación, así como el ejercicio de las funciones de la inspección educativa.
-        -  Promover la relación por medios electrónicos de la Administración educativa con la ciudadanía y los centros docentes y la mejora de la calidad de los servicios administrativos que se prestan.


El artículo 33 de la LEA sobreComunicación electrónica y otras formas de relación”, dice:
    - La Administración educativa facilitará que los centros docentes desarrollen nuevos canales de comunicación electrónica con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información a través de Internet y otros medios análogos.

El artículo 43 dice:
-                - Se fomentará la expresión visual y musical, la psicomotricidad y la iniciación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.


El artículo 142 dice: 
     - La Administración educativa favorecerá el funcionamiento en red de los centros educativos, con objeto de compartir recursos, experiencias e iniciativas y desarrollar programas de intercambio de alumnado y profesorado.
-          

     BIBLIOGRAFÍA: 

DECRETO 111/2007, de 20 de Julio por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana Currículo de Educación Primaria de la Comunidad Valenciana. [2007/9730] (Núm. 5562/24.07.2007).

Ley de Educación de Andalucía. (LEA) 



 REALIZADO POR ANA PEÑARROCHA Y NÉSTOR QUEROL.