Las TIC en la Educación Primaria se trata de forma muy diferente a la etapa de Educación Secundaria.
En la actualidad, los centros de Educación Primaria tienen más
aulas adaptadas a las TIC que los Institutos de Educación Secundaria, aunque
los institutos suelen utilizar con mayor continuidad la conexión a Internet en
el aula de informática, la biblioteca, la sala de profesores, etc.
Después de una lectura profunda he podido concluir que en
los centros de Educación Primaria tienen una media de 13 alumnos por ordenador
y en E. Secundaria de 6 alumnos por profesor. Por ello, decimos que la etapa de
Primaria inicia a los alumnos de modo considerable en las TIC.
No debemos pensar que estos datos generan una mayor autonomía
en las aulas en cuanto a las nuevas tecnologías porque la ocupación de los recursos y las
aulas TIC en los centros educativos es
aún baja.
Basándonos en los datos podemos observar que los recursos
están más disponibles para profesores que para el alumnado.
Un porcentaje muy alto de los centros educativos españoles participan
en proyectos de innovación y mejora en los últimos años. Se puede observar un
interés por empezar a integrar las TIC en el ámbito pedagógico. Un número muy alto de
centros de Educación Primaria y Secundaria han participado en programas de mejoras
e innovación. Estos programas mejoraran las infraestructuras y las comunicaciones
aunque no se ha hecho de igual forma en integrar las TIC en el centro y en el
aula
Por último, me gustaría destacar que para los alumnos de la
etapa de Educación Primaria y Secundaria es muy importante el afecto que tienen
con sus familias y si estas última forman al niño mediante las TIC, de una
forma organizada y dirigida, en cambio cuando nos hacemos más mayores, el profesorado
pide a los alumnos dejar de lado a la familia en los aspectos de formación en
TIC y se le da mayor importancia a la autoformación del alumno además de la
programación guiada de la labor docente, ya que se cree que es un método muy
interesante para el crecimiento personal y pedagógico del alumnado.
BIBLIOGRAFÍA: http://www.n-economia.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario