Las TIC en la educación
Para entender la influencia de las TIC en el
desarrollo de la personalidad, es necesario tener en cuenta que, actualmente,
las personas se relacionan con ellas en la mayoría de sus áreas de actividad:
por ejemplo, en el área de la salud encontramos que están ampliamente
incorporadas como medios para el diagnóstico y la intervención; en el área de
las comunicaciones, en los espacios recreativos, etc. Pudiera decirse que
resulta más trabajoso pensar en qué tipo de actividades no se utilizan las TIC,
que ejemplificar su uso cotidiano. Todo ello supone que el sujeto (aunque no
siempre de manera consciente) cree y
sistematice sus propias valoraciones, sus propios modos de entender las TIC,
unas veces de manera más cercana a la realidad, otras maximizando su verdadero
alcance.
En la educación se ha incorporado ampliamente el
uso de las TIC; esta es una de las áreas de actividad del sujeto que resultan
de mayor impacto para la formación de su personalidad, por cuanto es ese el
objeto mismo de la educación. Por tanto, de la forma como se usen las TIC en
esta área dependerá, en buena medida, no sólo las habilidades que las personas
adquieran para la interacción con estos medios sino la idea que se formen de
qué son, cuál es su alcance y cómo deben utilizarse, así como la influencia en el desarrollo
armónico o no de la personalidad.
Son numerosas las reflexiones de alcance
psicopedagógico que aparecen en la bibliografía sobre la introducción de las
TIC en el proceso de educación, y más allá de las sugerencias didácticas que se
dan al respecto, referiremos los
criterios valorativos sobre estos medios:
·
Ventajas
Las TIC,
especialmente Internet, facilitan el intercambio científico (permite consultar
y mostrar experiencias de trabajo), facilitan la comunicación, la búsqueda de
materiales mediante el uso de buscadores que conectan con facilidad a base de
datos especializadas, a la par se convierten en valiosas herramientas para la
colaboración y el intercambio a través de variantes de comunicación como, por
ejemplo: chat, foros, mensajería electrónica, etc. Otras facilidades de las TIC
influyen en la educación y formación, como es el caso del uso de la computadora
y los videojuegos como medios de enseñanza que permiten:
1. Que los sujetos utilicen la exploración
directa como modo de aprendizaje, y con ello sean aprendices más activos.
2. El fomento de
la "conectividad global", pues permiten que entren en contacto
sujetos de diversos lugares, incluso de culturas diferentes, promoviendo el
intercambio intercultural en el aprendizaje.
3. El uso de aulas y laboratorio virtuales,
promoviendo el acceso a la realización
de prácticas no siempre posibles en condiciones reales.
Las actividades que pueden realizarse por medio
de las TIC en la educación resultan, por lo general, motivantes para los aprendices por su
carácter lúdico, por el uso de recursos visuales (colores y figuras
tridimensionales) y auditivos, entre otras ventajas. Y en el caso de los
videojuegos, éstos favorecen el desarrollo de habilidades motoras, la toma de
decisiones y el trabajo con aspectos procedimentales por el carácter
algorítmico con que son concebidos. Permiten, además, abarcar contenidos
interdisciplinares, favoreciendo perspectivas integradoras en el aprendiz. En
el caso de las computadoras, éstas sirven como soporte para la ejercitación y
la sistematización de contenidos (entrenamiento del aprendizaje memorístico),
pueden ser medio para el aprendizaje heurístico, al ser utilizadas como medio
para la investigación.
·
Desventajas
Las
críticas fundamentales al uso de la tecnología en ambientes educativos están referidas
a los videojuegos y a Internet. Sobre los primeros se apunta que alrededor del
98% se sustentan en alguna forma de violencia, con la correspondiente
incidencia en la personalidad, en particular en la conducta de los sujetos,
especialmente cuando se trata de niños y adolescentes. Se argumenta también que
pueden generar cierto tipo de "costumbre" a su carácter lúdico y
procedimental, con la amenaza de que con ello los aprendices rechacen en alguna
medida el uso de otras formas de organización de la actividad docente, y que
por su carácter algorítmico favorecen el desarrollo del pensamiento
convergente, pero minimizan el valor del pensamiento divergente.
Otro elemento negativo que se asocia al uso de
estos medios es que generan "fragilidad perceptiva". Como
consecuencia del uso de materiales que se caracterizan por la sobreabundancia
de estímulos externos (videojuegos, ambientes interactivos, etc.) puede
aparecer en el aprendiz dificultad para "pensar en ausencia de ese tipo de
"flujo de estimulación", lo que se expresa con frecuencia por parte
de los maestros, quienes aluden que los niños que usan mucho este tipo de
medios no son igualmente eficientes cuando utilizan otros, como, por ejemplo
los textos, comentando que cuando trabajan con ellos "se aburren". En
ocasiones, los aprendices, y también algunos profesores, convierten el uso de
las TIC en un fin en sí mismo, siendo
incapaces de entenderlas como medio para lograr otros objetivos. Todavía
no se ha logrado (excepción hecha de algunas experiencias educativas
interesantes) armonizar las TIC en la educación, de manera que no queden
subutilizadas, pero que tampoco se sobrevalore su alcance.
En nuestra opinión, la clave para que el óptimo
uso de las TIC en el proceso pedagógico, está en incorporarlas desde su pleno
conocimiento, pero sin diluir en ellas los objetivos del aprendizaje. Una
variante es desplegar la enseñanza de la computación como soporte para el
aprendizaje de otras materias, dándole sentido educativo al uso de las TIC,
para lo cual es necesario asimilarlas como un medio más (por sofisticado que
sea) en el proceso de aprendizaje, y tener entonces en cuenta los objetivos
pedagógicos a los que deben responder.
Webgrafia:(11/04/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario