domingo, 1 de abril de 2012

EL FILTRO QUE NECESITA LA EDUCACIÓN.

Internet ha posibilitado que cualquier persona pueda publicar sus escritos en línea, directamente y sin tener que pasar por los tradicionales filtros como son las editoriales. Ello constituye un gran avance, pues permite a los usuarios encontrar información más reciente y actualizada que aquella que pueda obtenerse de un libro. En el ámbito de la educación, ¿Cómo influye esto en la educación del siglo XXI? ¿Cuál debe ser el rol de la sociedad? LOS ALUMNOS NECESITAN UN FILTRO PARA EVALUAR LA CALIDAD Y VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA RED. Las nuevas tecnologías no son un enemigo del proceso de enseñanza-aprendizaje sino que son un complemento para el mismo. El docente debe servir como guía y no ser un mero espectador del uso de las mismas. Algunos de los puntos positivos de la utilización de estas son: el alumno se convierte en un sujeto activo en el proceso de aprendizaje, elimina problemas de disciplina en el aula, se produce un acercamiento entre el profesor y el alumnado… Como bien dice Umberto Eco1 << Internet es el escándalo de una memoria sin filtro, donde no se distingue el error de la verdad>>, por lo tanto para evitar el mal uso de estas tecnologías, la escuela debe alfabetizar y desarrollar las distintas competencias y habilidades a la hora de analizar, seleccionar e interpretar dicha información. El mismo autor reafirma la frase anterior diciendo que << En el futuro, la educación tendrá como objetivo aprender el arte del filtro>>. Estos filtros es necesario implantarlos ya que actualmente no sabemos si nos encontramos en una sociedad de la información o de la desinformación. Tal y como apunta Daniel Martin2 <<[…] la gente anda maravillada con la capacidad para generar información de Internet. Cosa absolutamente cierta en cantidad, pero en ningún caso en calidad. […] pero, sin embargo, la gente considera como dogma de fe cualquier dato que se encuentre colgado en el mundo virtual. “Lo he leído en Internet” es el gran argumento del siglo XXI>>. Un ejemplo de la sociedad de la desinformación es la wikipedia, la cual puede ser manejada y editada por quien quiera, pero aun así, aunque no es siempre fiable continua siendo un apoyo para los usuarios, y con un poco de análisis crítico pueden ver y comprobar si la información es veraz y contrastarla con otras. Así pues, actualmente nos encontramos con dos tipos de usuarios de las nuevas tecnologías como bien dice Mark Prensky3. Por una parte, define a los nativos digitales como aquellas personas que hablan el idioma del nuevo mundo de manera natural, todo va demasiado lento para ellos, no conciben que el papel no les responda como lo hace la pantalla de sus dispositivos digitales. Por otra parte, define a los inmigrantes digitales como aquellas personas que imprimen sus correos y llaman por teléfono para asegurarse de que han sido recibidos. Por tanto, podemos decir que los inmigrantes digitales poseen un filtro para diferenciar la información veraz de la no fiable; mientras que, los nativos digitales ya han crecido con las nuevas tecnologías y desconocen los filtros para poder diferenciar la calidad de la información. En consecuencia, la sociedad debe colaborar en el conocimiento de la existencia de estos filtros. CITAS: 1. Entrevista realizada a Umberto Eco, Octubre del 2010. 2. Artículo de opinión: Sociedad de la desinformación de Daniel Martin en “La República”, Septiembre del 2011. 3. Resumen del artículo Nativos digitales vs Inmigrantes digitales de Marc Prensky, Diciembre del 2001. BIBLIOGRAFIA: • http://aprenderapensar.net/2009/05/18/nativos-digitales-vs-inmigrantes-digitales/ (acceso día 8 de noviembre de 2011). • http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/10/quines-son-los-.html (acceso día 24 de marzo de 2011). • http://www.eumed.net/rev/ced/01/cam.htm (acceso día 22 de marzo de 2012). • http://www.republica.com/sociedad-de-la-desinformacion_391605/ (acceso día 27de marzo de 2012). • http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2010/10/13/688622/umberto-eco-educacion-debera-ensenar-comparar-sitios-web.html (acceso dia 20 de marzo de 2012). • http://curiososdelasociologia.blogspot.com/2011/04/veracidad-en-los-medios-de-comunicacion.html (acceso dia 23 de marzo de 2011). • Pérez Gómez, A., Cuadernos de Educación de Cantabria: La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas.Cap.2, pág.7.

1 comentario:

  1. Gran entrevista a Umberto Eco, que además de ser un gran escritor es un buen crítico ya que nos explica de forma clara como la educación debe estar conectada cada vez más a la red.
    Nestor Q.M.

    ResponderEliminar