Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de mayo de 2012

Portales educativos

 Cada vez son más los portales educativos que aglutinan información relacionada con la integración de las tIC en el aula, agrupando noticias, recursos, experiencias y actividades y poniéndolas a disposición de toda la comunidad educativa interesada en el uso de las tIC. Buenos ejemplos de ello son el Centro del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación, el portal Educared, de Fundación Telefónica o la revista Educación 3.0.
En tendenciaseducativas.es encontramos un portal educativo perteneciente al Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Rupérez.
Parte de los objetivos de este portal es constituirse en un referente dentro de la dinámica formativa de la sociedad digital en la que vivimos, a través de sus diferentes secciones. Apuestan por  la automotivación por el aprendizaje y la autoformación. Entre las diferentes secciones se pueden destacar las que proporcionan información actual: los últimos informes e investigaciones relacionados con las tecnologías de la información y su relación con el ámbito educativo. A través de los mismos se aborda la puesta en práctica de acciones conducentes al desarrollo competencial de docentes, alumnos y público en general.
En la sección de Herramientas en el aula se ofrece información sobre aplicaciones 2.0, (blogs, microblogging, podcasting, redes sociales...) herramientas de autor (JClic, webquest, exelearning...), plataformas educativas y videojuegos como herramientas de alfabetización digital.
Otras secciones están destinadas a compartir y recibir enlaces. Dentro de esta categoría es importante resaltar las buenas prácticas  con el uso de las TIC en la educación. Nadie mejor que un compañero de trabajo o colega para motivarnos a la acción en estas áreas, con su ejemplo y la organización de actividades formativas con TIC. El contagio de ideas y de energía creativa es un valor agregado con el que se puede cualificar el entorno que estamos viviendo en la educación y es parte de lo que se pretende generar.
En la sección de Expertos en línea se pueden formular preguntas que son contestadas por especialistas en la materia. En Formación del profesorado se ofertan cursos presenciales y online relacionados con la tecnología educativa e incluso ofrecen formación a medida.
También disponen de un apartado en el que recogen información sobre los congresos y eventos convocados relacionados con el mundo educativo y las tIC. Publican un boletín mensual en el que todos los suscriptores, además de noticias y actividades, reciben un artículo de reflexión relacionado con la actualidad tecnológica y educativa especialmente realizado por alguien de reconocido prestigio.
Y además, como no podía ser de otra forma, todo ello de forma pública, abierta y gratuita. También tienen página en Facebook.
Educared es el portal educativo impulsado por Fundación Telefónica y una mayoría de organizaciones educativas en el que se propone generalizar Internet como herramienta de innovación y formación pedagógica entre profesores, padres y alumnos de Primaria y Secundaria.
El nuevo portal educared.org se presentó en la fase presencial del V Congreso Internacional que se celebró en Madrid en noviembre de 2009. La información que contiene es muy completa, teniendo muy presente la actualidad en temas educativos, con información de eventos y convocatorias.
En el apartado de Recursos podemos encontrar, entre otras cosas, una gran cantidad de software educativo, de experiencias pedagógicas y una sección dedicada al software libre que considero especialmente interesante. En la misma se incluyen reportajes y entrevistas, descargas de programas libres organizados por temáticas y tutoriales para el manejo de los mismos, enlaces a herramientas 2.0, así como el reconocimiento al trabajo realizado por docentes con los nombramientos de profesores imprescindibles y blog/wiki del mes.
Desde Educared también se preocupan por la Formación y así ofertan cursos como los relacionados con la Escuela 2.0 o ponen a disposición de los usuarios la plataforma Intercampus, un espacio virtual de trabajo que ofrece la posibilidad de gestionar cursos, proyectos de investigación, dirigir tesis doctorales, organizar grupos de trabajo y desarrollar otras actividades académicas que se realizan de forma habitual en la universidad.
Generan iniciativas como el Certamen Internacional Educared, convocado anualmente y dirigido a docentes y alumnos de todo el mundo que realizan actividades multimedia en el aula. O los proyectos relacionados con la discapacidad y las necesidades educativas especiales para favorecer una escuela cada vez más inclusiva. La educación en valores también tienen su sitio, como el Programa Integra para la atención a la diversidad cultural en el sistema educativo. Y las familias, como parte importante del sistema, disponen del espacio Entre padres para estar al día de las noticias de interés educativo y social, para conocer nuevas herramientas digitales o para reflexionar , debatir e intercambiar ideas con otros padres.
En la sección de Multimedia se incluyen imágenes, audios y vídeos educativos, todos organizados en una gran Mediateca. Educared televisión es un canal destinado a la comunidad educativa. De acceso público, es una herramienta que permite crear y publicar contenidos audiovisuales de forma cooperativa.
Para terminar, me gustaría hacer referencia a la revista Educación 3.0 que, a pesar de no ser un portal educativo, sí incluye mucha información relacionada con la tecnología educativa tanto en su blog como en su página de Facebook.
Con el sugerente subtítulo de "La revista para el aula del siglo XXI" se nos presenta esta revista para contribuir a hacer más sencilla la integración de las TIC en el sector educativo. Para ello, ofrecen todo tipo de contenidos (información, nuevos dispositivos, novedades editoriales, recursos educativos, materiales curriculares, plataformas, software, juegos...) que pueden resultar útiles a los integrantes de la comunidad educativa.
Además del blog y de la presencia en redes sociales -también están en Twitter-, editan tres números al año de la revista en papel con una tirada de 15000 ejemplares, que envían de forma aleatoria a centros educativos e instituciones, aunque también existe la posibilidad de suscribirse.
De momento han lanzado el primer número de la revista que he podido recibir en mi domicilio en el que, entre otros contenidos, hay un reportaje sobre el futuro de los libros electrónicos en las aulas o un tutorial sobre cómo se hace un blog de clase.
En definitiva, se trata de sumar, de que cada vez haya más sitios en los que poder recabar información, en los que poder compartir... para que nos acerquemos más a una escuela propia del siglo XXI de verdad. Y para esto los portales educativos pueden ayudar mucho, sobre todo para quien empieza a usar las tIC en el aula.http://www.educacontic.es/en/blog/portales-educativos

La formación TIC del profesorado, asignatura pendiente



Según el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (Informe TALIS)* 2009, que examina aspectos importantes de la enseñanza y el aprendizaje a través de encuestas a los profesores y directores de educación secundaria obligatoria, prácticamente el 100% del profesorado declara haber participado en actividades de formación en los últimos 18 meses, con una dedicación estimada de 25 días. Entre la formación más demandada se encuentra la utilización didáctica de las tecnologías de la información y la comunicación. Esto podría considerarse suficiente, pero el 60% hubiera deseado participar en más actividades de formación.

En lo referente a las compensaciones, parece que en los países objeto de estudio, Bélgica, Noruega, Irlanda, Dinamarca, Australia, Italia, Brasil, Portugal, Polonia, Austria, México y España, las compensaciones son muy diversas. En la mayoría no existen compensaciones económicas y son pocos los que han tenido que pagar por formarse, pero un porcentaje elevado (los no mediterráneos) disfrutan de reducción horaria para asistir a la formación.

Más o menos con estos datos podemos ir colocando ciertas cosas.

Los profesores nos formamos, parece evidente, pero también parece que no nos resulta suficiente. Para esto solo se me ocurren dos causas.

  • Que hay mucho que aprender; es decir, nuestra cualificación TIC pedagógica es baja.
  • Que la formación que recibimos no es de suficiente calidad, lo que deriva en una necesidad de cubrir por cantidad nuestras carencias. De esta última, también podemos extraer una variante, quizá no nos forman para lo que necesitamos.
Variedad de oferta
Desde mi punto de vista no se puede calificar de escasa la oferta formativa a la que los profesores podemos acceder actualmente, tanto en actividades, como en modalidades formativas. Entre ellas:
  • Las ofertas de los Centros de Formación (CFIE, CEP, CPR, o cualquier otra denominación recibida).
  • Las ofertas de las Consejerías los Planes de Formación.
  • Los Sindicatos.
  • El Ministerio de Educación a través del ITE.
Entre las modalidades, también la oferta es abundante: presenciales (cursos, grupos de trabajo, proyectos de formación en centros, seminarios) o no presenciales, cursos online.

Pero, entonces, ¿Por qué si tenemos posibilidades de formación e intenciones de hacerlo no creemos estar bien formados? Analicemos la situación.

Hemos hablado de la oferta en modalidades, pero, en mi opinión hay algo que no ayuda. La  excesiva diversidad.
Cada año, quizá por un afán de buscar la originalidad en las programaciones formativas, los temas ofertados son variadísimos, tanto que un profesor puede hacer uno varios cursos cada año sin repetir ninguno. Esto no estaría mal si todos se formaran, pero no es así, para algunos realizar una actividad formativa al año es suficiente, para otros dos y así sucesivamente, por lo que no es posible homogeneizar los conocimientos ni siquiera por centro. Esto crea especialistas en diversos campos, que en muchas ocasiones, poco o nada tienen que compartir con sus compañeros.
Es necesaria una homogeneización de los aprendizajes. Me explico, es necesario establecer niveles de competencia en el profesorado. Por ejemplo, se podrían crear tres niveles de competencia TIC:
  • Básico: correo electrónico, búsquedas en la web, materiales y recursos educativos.
  • Medio: Blogs educativos, herramientas multimedia, redes sociales
  • Superior: generación de materiales, tratamiento de vídeo y sonido y publicación web.
Estos niveles deben ser evaluados al finalizar la actividad formativa para poder conseguir la cualificación.
El primer nivel, tendría un carácter obligatorio y los posteriores serían voluntarios y necesarios para asumir responsabilidades dentro del centro o incluso para estar incentivados económicamente. Es lógico pensar que un profesional debe cobrar más que otro si está más cualificado.
En este sentido, algunos centros ya han tomado la determinación de realizar sus propios Planes de Formación, contextualizados a las características propias y atendiendo a las necesidades de su profesorado, consiguiendo con esto una uniformidad en los conocimientos que les permite caminar en una misma dirección.
¿En horario laboral?
En cuanto al tiempo dedicado a la formación, también soy partidario de realizar los cursos en horario laboral. Las razones, varias; y a mi entender poderosas.
  • No se puede dejar en manos del voluntarismo algo tan importante como la formación del profesorado, las circunstancias personales, o el interés no puede finalmente condicionar el resultado de su trabajo en el aula (no lo olvidemos, trabajamos con alumnos, personas de extrema sensibilidad).
  • Otra razón, es obvia, no podemos exigir formación de calidad, si no exigimos y no podemos exigir si se hace de forma voluntaria. La formación es parte del trabajo y por lo tanto se deben exigir resultados.
  • Finalmente, debemos exigir la aplicación de lo aprendido, ya que no serviría de nada un profesor formado que no transmite conocimiento a sus alumnos; por lo tanto, debe haber prácticas evaluadas.
Siempre pongo el mismo ejemplo, pero prefiero repetirme. Imaginémonos a un profesional de la energía nuclear, al que le cambian las máquinas que usaba hasta el momento. No podemos creer que ese profesional en su tiempo libre, de forma on line o con cursos voluntarios aprenda a utilizar la máquina por las tardes y por las mañanas la use con el método del ensayo error. Nadie lo aceptaría, sin embargo, trabajando con personas lo aceptamos sin reparos.
¿Y la formación pedagógica?
Hace falta una formación no sólo tecnológica, sino también pedagógica, las estrategias TIC en el aula son fundamentales y hasta ahora han estado marginadas, posiblemente por la necesidad prioritaria del aprendizaje del uso de la tecnología y también por una escasez de recursos en este aspecto. No es baladí, este tema es complicado, porque el uso de las TIC exige nuevas metodologías, que en algún  caso pueden tildarse de revolucionarias y por lo tanto son de más difícil aplicación. Hace falta formación en tareas interdisciplinares, en trabajo por proyectos, en trabajo cooperativo y en evaluación de actividades TIC. En este sentido, en algunos centros se aplican metodologías de formación del profesorado que pasan por la introducción de un "compañero experto" dentro del aula que durante algunas sesiones ayuda al novel, con resultados muy positivos.

¿Es suficiente?
No podemos olvidar, y lo trataremos en otros post, la formación TIC de los alumnos y de las familias, necesarias para conseguir una integración total.

http://www.educacontic.es/en/blog/la-formacion-tic-del-profesorado-asignatura-pendiente
 

lunes, 14 de mayo de 2012

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación


En este articulo de la UNESCO se nos describe brevemente como las TIC cada vez son mas necesarias globalmente, no solo en Occidente  y como el buen uso de ellas puede marcar una gran diferencia a la hora de enseñar.

      Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. 
La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias.
Chilldren using cellular phones in Rwanda with background of children playingLa red mundial de oficinas, institutos y asociados de la UNESCO facilita a los Estados Miembros los recursos para elaborar políticas, estrategias y actividades  relativas al uso de las TIC en la educación. En particular, el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE), con sede en Moscú, se especializa en el intercambio de información, la investigación y la capacitación con miras a integrar las TIC en la enseñanza, mientras que la Oficina de la UNESCO en Bangkok mantiene una intensa participación en lo tocante al uso de las TIC en la educación, en la región de Asia y el Pacífico.

jueves, 10 de mayo de 2012

La dinamización de las TIC en las escuelas

Interesante conclusión del articulo de "La dinamización de las TIC en las escuelas" escrito por Espuny Vidal, C. que nos propone soluciones ante la problemática de falta de material y calidad de este, para la mejora de las TICs en las aulas.

En este artículo hemos concluido por lo que respecta las Infraestructuras, recursos TIC, dotaciones y subvenciones. Apoyo de la Administración educativa y otros, diagnosticamos que el número y la calidad de los ordenadores, al igual que otro equipamiento TIC, son insuficientes, sobre todo en las aulas ordinarias, con lo que las TIC quedan reducidas al aula de informática y la mejora del proceso de EKA es muy pobre.

Se necesitan subvenciones y ayudas económicas para adquirir equipamiento TIC para el profesorado y el alumnado, para la adquisición de ordenadores y conexión a Internet… evitando que el acceso a la información sea generadora de nuevos analfabetismos y discriminaciones.

Otro elemento decisivo es la indefinición del modelo pedagógico de incorporación de las TIC en los centros educativos y la ausencia de coordinación del Plan TIC de cada centro. Los claustros deben conocer cuáles son sus puntos fuertes y débiles, delimitar su statu quo, y definir sus objetivos a corto y largo plazo. Todo ello de forma gradual y planificada, consensuado por todos los agentes del centro.

No nos parece reiterativo resaltar la necesidad de formación de los equipos docentes, pero ya no sobre «las máquinas», sino sobre los procesos educativos y la incorporación de las TIC. En el estudio hemos constatado como el asesoramiento en centros, «formación en centros», sobre proyectos concretos es el camino más eficiente de formación docente en la explotación didáctica TIC y en la planificación de procesos de enseñanza-aprendizaje funcionales y eficaces para la adquisición de las competencias básicas. Las experiencias educativas desarrolladas en este proceso de investigación-acción evidencian su utilidad.

jueves, 12 de abril de 2012


Las TIC en la educación

Para entender la influencia de las TIC en el desarrollo de la personalidad, es necesario tener en cuenta que, actualmente, las personas se relacionan con ellas en la mayoría de sus áreas de actividad: por ejemplo, en el área de la salud encontramos que están ampliamente incorporadas como medios para el diagnóstico y la intervención; en el área de las comunicaciones, en los espacios recreativos, etc. Pudiera decirse que resulta más trabajoso pensar en qué tipo de actividades no se utilizan las TIC, que ejemplificar su uso cotidiano. Todo ello supone que el sujeto (aunque no siempre de manera consciente)  cree y sistematice sus propias valoraciones, sus propios modos de entender las TIC, unas veces de manera más cercana a la realidad, otras maximizando su verdadero alcance.

En la educación se ha incorporado ampliamente el uso de las TIC; esta es una de las áreas de actividad del sujeto que resultan de mayor impacto para la formación de su personalidad, por cuanto es ese el objeto mismo de la educación. Por tanto, de la forma como se usen las TIC en esta área dependerá, en buena medida, no sólo las habilidades que las personas adquieran para la interacción con estos medios sino la idea que se formen de qué son, cuál es su alcance y cómo deben utilizarse,  así como la influencia en el desarrollo armónico o no de la personalidad.

Son numerosas las reflexiones de alcance psicopedagógico que aparecen en la bibliografía sobre la introducción de las TIC en el proceso de educación, y más allá de las sugerencias didácticas que se dan al respecto, referiremos  los criterios valorativos sobre estos medios:

·         Ventajas
 Las TIC, especialmente Internet, facilitan el intercambio científico (permite consultar y mostrar experiencias de trabajo), facilitan la comunicación, la búsqueda de materiales mediante el uso de buscadores que conectan con facilidad a base de datos especializadas, a la par se convierten en valiosas herramientas para la colaboración y el intercambio a través de variantes de comunicación como, por ejemplo: chat, foros, mensajería electrónica, etc. Otras facilidades de las TIC influyen en la educación y formación, como es el caso del uso de la computadora y los videojuegos como medios de enseñanza que permiten:
1. Que los sujetos utilicen la exploración directa como modo de aprendizaje, y con ello sean aprendices más activos.
2. El fomento de  la "conectividad global", pues permiten que entren en contacto sujetos de diversos lugares, incluso de culturas diferentes, promoviendo el intercambio intercultural en el aprendizaje.
3. El uso de aulas y laboratorio virtuales, promoviendo el  acceso a la realización de prácticas no siempre posibles en condiciones reales.

Las actividades que pueden realizarse por medio de las TIC en la educación resultan, por lo general,  motivantes para los aprendices por su carácter lúdico, por el uso de recursos visuales (colores y figuras tridimensionales) y auditivos, entre otras ventajas. Y en el caso de los videojuegos, éstos favorecen el desarrollo de habilidades motoras, la toma de decisiones y el trabajo con aspectos procedimentales por el carácter algorítmico con que son concebidos. Permiten, además, abarcar contenidos interdisciplinares, favoreciendo perspectivas integradoras en el aprendiz. En el caso de las computadoras, éstas sirven como soporte para la ejercitación y la sistematización de contenidos (entrenamiento del aprendizaje memorístico), pueden ser medio para el aprendizaje heurístico, al ser utilizadas como medio para la investigación.

·         Desventajas

 Las críticas fundamentales al uso de la tecnología en ambientes educativos están referidas a los videojuegos y a Internet. Sobre los primeros se apunta que alrededor del 98% se sustentan en alguna forma de violencia, con la correspondiente incidencia en la personalidad, en particular en la conducta de los sujetos, especialmente cuando se trata de niños y adolescentes. Se argumenta también que pueden generar cierto tipo de "costumbre" a su carácter lúdico y procedimental, con la amenaza de que con ello los aprendices rechacen en alguna medida el uso de otras formas de organización de la actividad docente, y que por su carácter algorítmico favorecen el desarrollo del pensamiento convergente, pero minimizan el valor del pensamiento divergente.

Otro elemento negativo que se asocia al uso de estos medios es que generan "fragilidad perceptiva". Como consecuencia del uso de materiales que se caracterizan por la sobreabundancia de estímulos externos (videojuegos, ambientes interactivos, etc.) puede aparecer en el aprendiz dificultad para "pensar en ausencia de ese tipo de "flujo de estimulación", lo que se expresa con frecuencia por parte de los maestros, quienes aluden que los niños que usan mucho este tipo de medios no son igualmente eficientes cuando utilizan otros, como, por ejemplo los textos, comentando que cuando trabajan con ellos "se aburren". En ocasiones, los aprendices, y también algunos profesores, convierten el uso de las TIC en un fin en sí mismo, siendo  incapaces de entenderlas como medio para lograr otros objetivos. Todavía no se ha logrado (excepción hecha de algunas experiencias educativas interesantes) armonizar las TIC en la educación, de manera que no queden subutilizadas, pero que tampoco se sobrevalore su alcance.

En nuestra opinión, la clave para que el óptimo uso de las TIC en el proceso pedagógico, está en incorporarlas desde su pleno conocimiento, pero sin diluir en ellas los objetivos del aprendizaje. Una variante es desplegar la enseñanza de la computación como soporte para el aprendizaje de otras materias, dándole sentido educativo al uso de las TIC, para lo cual es necesario asimilarlas como un medio más (por sofisticado que sea) en el proceso de aprendizaje, y tener entonces en cuenta los objetivos pedagógicos a los que deben responder.

Webgrafia:(11/04/2012)